La
palabra “rapport” deriva del verbo francés “rapporter” que literalmente
significa “llevar algo a cambio”; y en el sentido de cómo las personas
se relacionan entre sí, significa que lo que una persona envía, la otra
lo devuelve. Me pasa con Sabina GG un fenómeno especial de “simpatía”, y
no es porque seamos familia, siento que estoy en “sintonía” psicológica
y emocional, muy cercano a ella, cuando pregunta y cuando responde, nos
relacionamos muy bien entre nosotros. Y como hoy en día todo está en
internet, me pongo a buscar el nombre de esto que nos pasa y resulta que
se llama: “Teoría del rapport” que incluye tres componentes de
conducta mutua: atención, positividad y coordinación.
También
encontré el rapport entre los métodos para conducir una entrevista y
ahora que Sabina GG quiere desempolvar su titulación periodística y
hacer entrevistas en el blog va a resultar que este fenómeno nos viene
que ni pintado. Técnicas para manejar la entrevista:
1. Observación: Definir lo que debe ser observado, interpretado, interrogado o cuestionable.
2. Eco:
Dirigir la conversación hacia sus objetivos, no apoyarse en preguntas
cerradas, que el entrevistado no note la presión directa del
entrevistador.
3. Repetir:
Hacerlos en forma interrogativa y con las mismas palabras que usó el
entrevistado la frase final o frase clave que se acaba de decir
4. Silencio:
Un momento de silencio durante la entrevista puede crear tal impacto
que el entrevistado se vea obligado, a nivel inconsciente, a hablar
5. Confrontación: Consiste en pedir más datos y pruebas objetivas sobre lo que sospechamos que se ha exagerado o queremos confiar.
6. Rapport:
Dejar que el entrevistado tome la iniciativa para establecer la
relación inicial. Sirve para medir el grado de control emocional que
tiene de sí mismo.
Aprovecho el efecto “rapport” para transcribir dos entrevistas realizadas a calber
nombre: calber
definición:lo último
término: comenzar
cuándo: mañana, me gustaría
profesión: bombero-torero
poemario: poemas nuevos
genotipo poético: el campo azul o la madeja de ADN
fenotipo poético: memoria tenue de hombre
material: la alegría
orgullo: el final
verbo: desafiar
estilo: ecléctico extremo
co-creación: creación
oferta: que me llega
silencio: en el espejo
canción: no me la puedo sacar de la cabeza
dónde: se desvanecen los juegos
expresión: por amor al arte
mancha: vivir mancha
juramento: y sin embargo…
película: las que me monto
color: no es por el blanco
proyecto: sistema
lenguaje: visual
poema: Un mar riega el cerebro, | el proceso dura una biografía.
¿Quién eres y a qué te dedicas?
Repaso
la bio de mi portfolio para contestar: <Calber, Artista Gráfico.
Energía, Perseverancia y Talento (por este orden). Capacidad de
emocionar, comunicar y crear. Ha trabajado para estudios en diversos
países como Inglaterra, Italia, México.> Actualmente, mi principal
actividad es buscar trabajo.
¿Cuál es la idea de tus portadas?
Están
basadas en dos de los Grecos del Prado. Madrid cuenta con una
formidable colección permanente y se sumará a la conmemoración del IV
Centenario con la Exposición: El Greco y la Pintura Moderna: “Para El
Greco la pintura servía para explorar la realidad y también lo
imposible, aquello que no se podía ver…” Me he servido de las portadas
para mostrar un Madrid-collage en el que se muestran espacios plásticos
superpuestos.
¿Nos recomiendas un sitio para pasar un día entero al aire libre en Madrid?
El
Retiro es la opción. Aunque estaba pensando en el Museo del Prado, como
gran jardín abierto: el de las delicias del Bosco; el del amor de
Rubens; el de Armida de Tiniers, o el Botánico de Avrial. Un paseo por
El Prado es un viaje imaginario y libre al alcance de cualquier
trotamundos que puede durar un día o una vida.
¿Qué te llevarías de Madrid si la tuvieras que dejar?
El
cielo, esos cielos complejos y enmarañados de Castilla. Nubes altas y
medias que se extienden en horizontal. Azules y grises o teñidos en el
atardecer. “Cielos caóticos”, como Madrid, que se echan de menos en
cualquier parte del mundo.